El escritor y periodista, Javier Cercas, último ganador del Premio Planeta por su novela “Terra Alta” inauguró la quinta edición del ciclo La dignidad de la Palabra que organiza la concejalía de Cultura de la city en coordinación con la asociación Frutos del Tiempo que este año cumple su gozoso treinta aniversario.
Muchas publicaciones detrás, muchos actos organizados, presentaciones de jornadas y homenajes a escritores y poetas. Los últimos años de la cultura literaria en Elche no pueden explicarse sin ellos.
Uno fue invitado por su actual coordinador, Javier Cebrián, a presentar al famoso escritor que conquistó el beneplácito masivo de los lectores tras la publicación de “Soldados de Salamina”en 2001 aunque su carrera como escribidor empezó tiempo antes cuando como el mismo Cercas decía “sólo meleía mi madre, mis hermanas y algunos amigos”. Su lanzamiento público vino merced a un artículo elogioso que dedicó a la obra Mario Vargas Llosa en el diario El País. Aquí quiero hacer un ínciso personal. Sé que he sido criticado por la presentación del Planeta en el Gran Teatro el pasado 20 de febrero. El público es libre y soberano. Tuve un fallo técnico al no acercarme lo suficiente al micrófono pero poco más. Preparé este acto durante dos meses y lo hice a conciencia. Cuando preparo algo, nadie dude que lo hago con profesionalidad y dedicación.
Me sorprendió Javier Cercas. Había visto muchas entrevistas al escritor catalán de origen extremeño, leído muchos artículos. Por supuesto conocía la novela que me atrapó y leí en poco tiempo. Temía que el autor estuviese subido al pedestal de la fama y el éxito y reconocimiento y los demás fuésemos meros lectores. Todo lo contrario. Lo vi un hombre cercano. Atento a cuanto se decía de él y participativo en los comentarios. Uno sabe, ya desdesu añorada etapa como periodista que los hombres y mujeres grandes son personas sencillas, amables y tratables en su hermosa y compleja profundidad. No me decepcionó para nada la persona y el personaje, un escritor traducido a treinta idiomas con reconocimiento internacional, uno de los cinco que pueden vivir de la literatura en España y que no se ha subido a su torre de márfil. Él mismo dice que el novelista escribe la partitura y los lectores la interpretan. Cada cual a su manera y le otorga muchas voces, una mirada o muchas aristas poliédricas. De ahí nacen las obras maestras. Las que perduran en este tiempo incierto en que vivimos.
Javier Cercas soltó varias perlas periodísticas que quizás no fueran estrictas exclusivas pero a uno le sonaron como nuevas. Durante la entrevista en el escenario del Gran Teatro que a Javier Cercas le gustó y me comentó que a su mujer le hubiera gustado verlo, ahora que se cumple el centenario de su creación cuando era el mítico Kursaal, anunció que el mosso d´esquadra, Melchor Marín, tendrá continuidad en nuevas entregas, incluso hasta crear una tetralogía. Un limpio de corazón, como él mismo lo denominó. De hecho, ahora está escribiendo una nueva entrega pues el final de Terra Alta es abierto y se abren muchas incógnitas con solución de continuidad. También anunció que a partir de mayo se rodará la versión en cine de otra de sus novelas, “Las leyes de la frontera”.
El escritor subrayó que esta novela surgió como fruto de la rabia y el dolor que le produjo el intento de secesión de Cataluña de España en 2017 y creó una historia novelada con una o varias preguntas complejas como en otras novelas suyas. ¿Es moral la justicia fuera de la ley? ¿La venganza es necesaria y justificable como pasaporte para saldar las cuentas del pasado? En este supuesto thriller policíaco donde impera la tercera persona y no la primera como en otras de sus novelas y no aparece el personaje Javier Cercas, ni la crónica, ni el ensayo, ni la autoficción, la historia de este hombre complejo que quiere escapar de su pasado que le persigue y se siente un antihéroe tras los atentados terroristas en Barcelona y Cambrills, es un binomio de cruces entre su vida actual y el pasado que le persigue.
Terra Alta es“aquel territorio abrupto, inhóspito, agreste, aislado, que se alargaba al sur de Cataluña, justo en la frontera con Aragón, del que apenas sabía que ochenta años atrás, hacia el final de la guerra civil había sido el escenario de la batalla más cruenta de la historia de España”.
Este jueves 12 de marzo, segundo capítulo con la escritura granadina Cristina Morales, ganadora del premio Herralde de Novela el año pasado con “Lectura fácil”, además de Premio Nacional de Narrativa en 2019. Como siempre a las 8 de la tarde en el centenario Gran Teatro. Esperemos que el jueves 2 de abril podamos ver a Bernardo Atxaga por estos lares, Premio Nacional de las Letras en 2019 y el sábado 25 de abril fiestorro literario en la Llotja Cultural de Altabix por el XXX aniversario de Frutos del Tiempo.
Como dice, Cercas, los políticos intentan simplificar las preguntas y situaciones complejas a esquemas simples para que el público se las trague cuando esta sociedad es ya adulta e inteligente. Los escritores, en cambio, se formulan preguntas complejas sin respuestas posibles o crean problemas donde parece no haberlos. Quizás por este motivo no se le vio la cara a ningún político conocido del roal en este acto con el premio Planeta como invitado. A lo mejor no están preparados para cuestiones complejas y quien evita la tentación, escapa del peligro…